lunes, 28 de febrero de 2011

Mencion al amor...

Estar perdidamente enamorado de un "amor" no correspondido, es estar profundamente sometido a una relacion inexistente.
No se ama cuando un Otro es lo que uno quiere, sino que cuando ese Otro es lo que es como tal. Eso se llama su legitimidad. Si no se ama dando paso a esa legitimad, no se ama simplemente.
Dejar ir es parte del amor. Sujetar es parte de la tiranía.
Escuchar es parte de la cortesía, comprender lo escuchado es parte de una mente amplia, aceptar lo dicho es parte del amar. Eso es dejar que el otro exista en uno sin negar su ser.
Amar exige en gran parte, el dejar de ser de uno mismo.
Que te amen implica en gran parte, el dejar de ser del otro.
El dejar de ser del otro implica, no exigir, sino un regalo.
Conocer y escuchar, son la base del amor mas alla de la confianza. La confianza es para los celos, y los celos son para quien duda. Quien duda no se dedica a conocer al otro, sino a tacharlo con obstinadas preguntas. Quien sostiene obstinadas preguntas, o no escucha, o no conoce con quien está, y por lo tanto, no ama.
De veces el amor falla... ¿o fallan las expectativas?
Tener expectativas sobre otro es quitar su legitimidad, por ende no es amar, solo es amar las expectativas.
Vivir es amar en la medida se dá legitimidad a lo que se conoce. Esto es aceptarlo todo y no negar nada. Esto es que la vida no es buena ni mala, que se sufre porque resulta inevitable negar la legitimidad de lo ocurrido, que se es feliz porque se acepta inevitablemente la totalidad de lo ocurrido. Que en el negar nace el dolor, y en el aceptar la felicidad.
Las expectativas fallan porque las inventamos nosotros. De veces nos amamos demasiado. De veces es bueno callar un poco las espectativas.
Las expectativas mueven el mundo, por eso tambien hay tanto dolor. Y aqui ¿donde está el amor? respuesta: en su ausencia...
Por mas que deseamos pensar el amor como algo bueno, no lo es. Pensarlo en algo malo es caer en la mismo error. Aqui no hay dicotomia, hay encaprichamiento.
Repito, amar implica en gran parte dejar de ser uno mismo. Eso, para quien se ama a si mismo, en algun momento ha de doler.

¿Amas?

miércoles, 23 de febrero de 2011

Para la originalidad

Alguna ves un tio me comento que tenia un librito con sus frases. Le copie la idea y ahora transcribi unas cuantas mias... viva la creatividad! =D

Reclamamos una gobierno solo por el hecho de que cada uno por si mismo, no es capaz de gobernarse.

La diferencia entre un preso y un seguidor de ideales, es que el primero no ama su cárcel tanto como el segundo.

La verdadera democracia es la anarquía, el más efectivo poder es la dictadura. Hablemos de gobierno, y hablaremos de imponer o dejar hacer.

El lenguaje es el devenir de la estructura de algún otro en unomismo. Enjuiciar o nominar las palabras del otro, es cubrir esa estructura con la propia existencia, algo muy cercano a matar con el pensamiento.

Usamos la inteligencia para vivir como animales.

Me opongo radicalmente a asumir un conocimiento del que no estoy participando de su creación en mí. Cada cosa que aprendo, la aprendo no cuando la leo, sino cuando puedo experimentarla.

La alegría, y el atreverse a contagiarla, también han de ser una herramienta para cambiar el mundo… sino quizás, la principal.

Hablar de “deber” es hablar de imponer...es olvidar la legitimidad del no-saber-hacer del Otro a quien se le habla.

Antes va la pregunta, después la respuesta. No puede haber respuesta sin pregunta, sino solo sería un abuso sobre el desconocimiento de otros.

Soy un loco, solo sé que conozco personas sanas en la medida que no son como yo ni como los demás esperan que sean.

No hables de algo si no lo conoces, te insultas a ti mismo.

Limpiarse los ojos de los propios prejuicios, de las experiencias pasadas, y de lo "sabido", suele ser en estos tiempos, el acto más noble del conocimiento .

Romantico, loco y consecuente. Pero existo, al fin existo.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Frases para saborear un poco.

La pobreza consiste en llegar tarde a las conversaciones que inventan el mundo. Fernando Flores.

Acumular información es sólo el primer paso hacia la sabiduría. Pero compartir información es el primer paso hacia la comunidad. Henry Lewis Gates.

No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes para que nos digan qué tenemos que hacer. Steve Jobs.

Todo cambio procede de hombres poco razonables, porque los razonables esperan que el mundo continúe más o menos como está. Goerge Bernard Shaw.

Muchos creen estar pensando cuando están meramente reordenando sus prejuicios. David Bohm.

La ciencia es incapaz de resolver los últimos misterios de la naturaleza, porque en el último análisis nosotros mismos somos parte de la naturaleza, del misterio que tratamos de resolver. Max Plank.

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano.

Las grandes renovaciones nunca vienen de arriba, sino siempre de abajo, al igual que lo árboles nunca crecen desde el cielo hacia abajo, sino desde la tierra, apesar de que su semilla cayó un día de arriba. Carl G. Jung.

No hay nada que encontrar en la colmena que no pertenezca a una abeja. Sin embargo, en una abeja nunca se encontrará la colmena. Kevin Kelly.

El verdadero valor del ser humano se ve determinado en primer lugar por la medida y el sentido en que ha conseguido librarse del yo. Albert Einstein.

Los problemas no se pueden solucionar al mismo nivel de conciencia con el que fueron creados. Albert Einstein.

Ser curioso, salirse de los caminos marcados, abrirse al mundo y ser receptivo a todo lo que nos rodea puede ayudarnos a descubrir ideas que tengan el potencial de unirse y formar algo nuevo. Roger von Oech.

La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos. Virginia Burden.

En una época de engaño universal, decir la verdad constituye un acto revolucionario. George Orwell.

La politica es para hombres de mente estrecha. Nietzsche.

No hay mayor injusticia que tratar de forma igual cosas desiguales. Platon.

Educad a los niños y no os castigareis a los hombres. Pitagoras.


martes, 15 de febrero de 2011

Los héroes.

Quiero hacer una honrosa mención a los “Héroes”, a aquellos que se rebelaron contra los pensamientos de su época, que poco a poco, gota tras gota de su sudor y su esfuerzo, han permitido llenar este vaso de conocimiento que hemos logrado abarcar hasta ahora. Héroes de todos los niveles: económicos, filosóficos, científicos, sociales, artísticos, políticos, religiosos, guerreros, ciudadanos e históricos que aportaron a esto que hoy conocemos como occidente y oriente. Se supone que estamos en decadencia, otros dicen que estamos en nuestro apogeo, y etc., por ahora, solo quiero acotarme a nombrarlos héroes por crear cuando ya no era posible crear, por decidir cuando supuestamente ya todo estaba dicho, por alzar la voz cuando ya todos llegaban a callar. Quiero hacer una mención a estos héroes pues sin ellos no estaríamos aquí con esta posibilidad de libertad tan grande que hemos podido lograr, frente a la naturaleza, frente a la escasez de ideas y de fe.

Quiero nombrarlos como ejemplos de porvenires, de nuevos caminos, pues de sus andanzas, acciones y palabras, ya hemos podido crear una cantidad inimaginable de alternativas, tantas que el problema paso desde unas pocas decadas atrás, de un “qué y cómo hacer”, hasta un “qué elegir” el día de hoy. Sean estos héroes, demonios o ángeles, virtuosos o malditos, de sus aciertos y desaciertos es posible hoy al fin tener esa masa de saberes y actuar con la riqueza de conocimiento que disponemos hoy. De dichos aciertos y errores que lograron y arriesgaron hacer, es que hoy podemos tener esa posibilidad de elegir, de aprender del pasado tal como quizás nunca la tuvimos antes. Después de todo, a modo de ejemplo, guste o no guste y por my nefasto que haya sido, mucho se aprendió de las guerras mundiales, tanto como de los avances de la medicina.

Estos héroes son vidas que tomaron caminos radicales, para bien o mal de unos y otros, con mejores o peores intenciones, lo hicieron con decisión y se sacrificaron y vivieron en él. La capacidad de ser consecuente aunque esto lleve a morir a uno, es destacable, es sorprendente, y muy provechoso para quienes le suceden, pues es la experiencia que hasta ese momento que no había, es la que nutren a las generaciones siguientes.

Queramos o no, las virtudes enseñan virtudes y los errores enseñan errores, maestros del bien o del mal, son maestros al fin y al cabo.

No nos dejemos comer por prejuicios, creo que ahora es cuando debemos valorar y a la vez dar, o incluso crear, un sentido a esa experiencia. Tal como dice Dominique Simonnet en la introducción de La más bella historia del hombre , “el globo ya está conquistado y sometida la naturaleza: el planeta ya es humano. ¿Y ahora?”.

Y ahora, al parecer, necesitamos de nuevos héroes que nuevamente nos vuelvan a abrir estas pesadas fronteras, de nuestra sociedad.