domingo, 29 de diciembre de 2013

Acaso no es de esas cosas que estamos hechos?

Después de años de intensos análisis, caminado en todas horas del día -y diversos climas- he llegado a la conclusión de que todas las estaciones del año son la mejor estación del año. 
Cada una te da espacio a reencontrarte con el mundo en distintos humores, formas y olores. 
Olor a humedad, olor a hojas secas, a flores u olor a cuerpo. 

Acaso, no es de eso de lo que estamos hechos?

miércoles, 16 de octubre de 2013

Mas que un continuo de palabras.

Quieres escribir algo? Primero ponte de acuerdo con tus deseos.
Cuando escribes, algo se transparenta, algo se imprime. Procura no sean las ganas de ser leído. Eso es veneno. 
Procura no sea forzar la inspiración, ni sea hacer malabarismos para dar con la creatividad. Cosas de ese tipo, solo van hacerte creer que escribes. Al final solo haras un continuo de palabras que no expresen sino solo un forcejeo extraño entre siutiqueria y falta de autenticidad. 

Cual es el deseo que quieres plasmar? Cual es el mundo que cobija ese deseo? Cuan fervientemente quema en tu entrañas? por ahí -sin tomárselo como manual-, creo q nacerán -casi solas- las primeras palabras. 

Mas, creo que cuando uno escribe, se escribe así mismo. Un deseo no es un artilugio, una excusa para escribir, un deseo se narra así mismo, se le oye en las viseras, se le escribe con amor o con desgracia. Se le escupe, se le abraza. Un deseo se escribe así mismo, porque en ese deseo vives tu. Cuando escribes, procura, por favor, transformarte en ese deseo, y por mucho que incomode, vívete ahí. 

Que deseas? 

martes, 15 de octubre de 2013

Aire fresco

No me lo vas a creer,
pero son ya 4 dias,
que veo,
que pienso,
lo maravilloso que es,
cuando el aire sin angustias
me golpea la cara,
que golpe mas dulce!

Puedo hacer algo con esto,
Sabes que?
Sonreir :)

martes, 1 de octubre de 2013

en las entrañas del mundo

A veces me atrapan ciertos pensamientos, son entre un cumulo de imágenes, de insigths, de "eurekas", y otro cumulo adictivo de querer seguir pensándolas hasta el infinito, sumergido en el flujo de un emocionarse decodificando la profundidad de un problema, o la alegría de inventar, de ver, de sentir, la complejidad de un problema nuevo.

Esto es lo que llamo mi alegria, mi infinito; porque me siento infinito, acomplejado y aproblemado, enredandome en las entrañas y viceras de la complejidad de sensaciones, sentidos, novedad y "re-perpectiva-ble" que hay, tiene o que se pueden encontrar en este mundo. Este mundo que por cierto, y con alegría también es mi mundo, que me nutre de nuevos mundos y visiones en él mismo, que no se agota, que revienta en inspiraciones, que se abre en muchas puertas (con algo que va más allá de la libertad), descifrables o indescifrables, que son movimiento, movimiento que es mi cuerpo, mi imaginación, mi emocionar, molde que se acomoda a mi a cada variedad de forma que puedo llegar a tomar.

Los limites, sin caer en un ingenuo utopista, son mi comienzo, comienzo de un devolverme, o comienzo de indagar algo que creía un mito. La búsqueda incesante, y feliz, de encontrar en cada rincon (a veces) una riqueza, una nutrición para mi alma, un goce, un dejá vú, un encantamiento.

¿como vivir así no habría de serme tan dichoso?

"todos sabemos leer"

Los libros tienen un enorme potencial, o te abren puertas a mundos, ideas, lenguajes distintos; o te generan una fiaca increíble, limitándote a las imágenes rápidas, a lo inmediato, a lo esporádico.
¿que es lo que justifica una lectura? ¿que empuja a una persona a sentarse, y de cierta forma "aislarse" del mundo, para concentrarse a decodificar montones de papel con símbolos discontinuos (letras)?

Sin embargo, varias veces, me veo en la fortuna de disfrutar eso. Creo que es el contenido, eso es lo que tiene la capacidad de mover algo en mis vísceras, en mis convicciones del mundo, en mi historia. Pero, eso hace algo de mis lecturas algo sumamente particular e individualista... entonces ¿como le planteo a una persona la posibilidad que lea, si cuando yo leo, leo egoístamente desde mis sentidos y experiencias?

En este sentido, y pensando en lo mucho que se difunde el supuesto "habito" de la lectura, ¿como se podría esperar que el goce de un libro sea algo fácil de adquirir? ¿o más difícil aún, de convertirlo en algo cotidiano?

jueves, 14 de marzo de 2013


Si hay algo que he aprendido estos 4 años de carrera, es que la conciencia de comunidad se da solo bajo un constante trabajo de participación, de compartir, y de acompañamiento mutuo. No creo que haya otra forma la cual la gente pueda aprender estos valores, al menos no una que excluya el mutuo apoyo y proactividad.
Sin embargo, y he aquí creo existe el problema, es que muchas de las actividades importan mucho a unos pocos e importa casi nada al resto. Creo que esto, en consecuencia, genera que solo los interesados participen y ese resto no.
En base a lo anterior, pienso acá -y espero no irme mucho en la "volá"- que la designación de actividades, su selección o creación, es el punto central de la creación de comunidad o de conciencia de comunidad. Es aqui donde las personas verás si son capaces de cooperar entre ellas, o si serán indiferentes las una a las otras.
Finalmente, creo que la primera pega (en lo idea) deberia consistir en una suerte de "autoetnografia" para echarle un vistazo a los elementos en comun de un grupo social, "como son los sujetos, sus cosmovisiones, sus valores, sus practicas diarias, etc" para crear actividades que involucren los valores y cotidianidad de toda la comunidad. Solo un modelo de participación que se ajuste a estas cuestiones, CREO que será el que finalmente ayudara a esa co-construccion de comunidades, o incluso, de fraternidad.
De momento no veo otro camino, o al menos los que he visto, solo han conllevado a la segregación y la competencia.